Solicitud Ley de Dependencia
- Visto: 1081
Os dejamos a continuación un documento informativo sobre la Ley de Dependencia. En él os explicamos qué es, para qué sirve y cómo podéis solicitarla para vuestros hijos e hijas.
Os dejamos a continuación un documento informativo sobre la Ley de Dependencia. En él os explicamos qué es, para qué sirve y cómo podéis solicitarla para vuestros hijos e hijas.
Existen muchas formas de medir el tiempo; podemos hacerlo en horas, días, semanas, meses. Este año la asociación Alanda ha cumplido 25 años, pero como decíamos, esto es solo una manera de cuantificarlo.
Podemos hacer lo mismo fijándonos en otros aspectos. Por ejemplo, la cantidad de familias con las que hemos tenido el placer de compartir una parte de sus vidas, los niños y niñas con los que hemos caminado apoyando su desarrollo, el colectivo de profesionales de los centros escolares con los que hemos vivido mil y una experiencias, con los que hemos colaborado estrechamente.
Han sido 25 años muy variados, desde los comienzos de esta aventura en la que éramos bichos raros por ir a las casas a compartir momentos inolvidables. Nuestra etapa de formarnos con Benson Schaeffer en el programa de Habla Signada, con su asombrosa generosidad para venir a la sede y estar debatiendo con las familias que llevaban su programa. La etapa de increíble aportación que nos supuso la formación Hanen para poder transmitir cuestiones muy valiosas del mundo de la comunicación y el lenguaje junto con las personas que miraban otra forma de apoyar a las familias. La realización de un modelo sólido de potenciar el desarrollo. Nuestra mirada para detectar esas minúsculas señales en los bebés y crear programas para el apoyo de su lenguaje y sus Habilidades Sociales. Este camino de 25 años siempre ha estado lleno de ilusión en el que nuestro objetivo ha sido hacer equipo con las familias, aprendiendo junto a ellas, poder apoyar su crianza desde los programas especializados para potenciar al máximo el desarrollo de sus hijos e hijas.
Seguimos siendo conscientes de que esto no es una meta, no hemos llegado a ningún destino, sino más bien es un mirador desde el que poder echar un vistazo a todo lo que nos aporta las experiencias y conocimientos vividos, para que nos dé pistas de cómo afrontar el día a día para dar lo mejor de nuestros conocimientos y superar nuevos retos, con la ilusión de que hay nuevas puertas que abrir y nuevos caminos que transitar.
Nos comentan las familias Nos comentan los profesionales
Alanda ha sido declarada como asociación de Utilidad Pública. Nuestro trabajo es reconocido como de gran utilidad y un servicio con necesidad de crecimiento, por parte de familiares, escuelas, equipos educativos y profesionales del ámbito público y privado, habiendo sido citado como ejemplo de intervención en Atención Temprana, en el libro elaborado por el Centro de Psicología Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid sobre recursos y necesidades de las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) en la Comunidad de Madrid.
Es una asociación nacida en 1999 para trabajar con los niños y niñas que presentan alteraciones en la comunicación, la interacción y el lenguaje. El trabajo de los profesionales que la forman es dar Servicio Especializado en Contexto Natural, apoyándose en las premisas de la intervención basada en la evidencia, que viene demostrando que los aprendizajes se adquieren con mayor facilidad si son funcionales y la mejor funcionalidad encontrada es la vida que rodea a los menores, por lo que el ámbito de actuación son los hogares y escuelas dónde se encuentran estas personas.
La media de atención anual es de unas 100 familias, la mayoría se encuentran repartidas en diversos municipios de la Comunidad de Madrid, aunque se atienden también a familias de municipios cercanos a dicha comunidad. Se mantienen asesorados periódicamente 30 centros y a través de correo electrónico mantenemos una vía de contacto permanente con familias y profesionales que se encuentran fuera del ámbito de actuación.
Los tres aspectos claves que definen el ámbito de actuación de Alanda son:
a) Atención en contexto natural: escolar y domiciliaria.
b) Asesoramiento y elaboración de programas específicos.
c) Cursos de formación para familias y profesionales.
A continuación presentamos el balance del año 2023:
Escuela infantil inclusiva, un modelo de enseñanza basado en el descubrimiento de la vida, la empatía y el juego. Creado por Marisa de Antonio y, desde su fallecimiento, continuado por la Asociación Alanda.
El conjunto de profesionales de la Asociación, formado por un equipo de 12 personas con titulaciones en psicología, pedagogía, magisterio y logopedia, que cuentan con un recorrido profesional puntero, trabajando desde hace 20 años en el campo de los problemas del Trastorno del Espectro de Autismo, así como en dificultades de conducta y en problemas de comunicación y lenguaje. Los profesionales se han venido formando en cuatro modelos simultáneos para dar el mejor apoyo a familias y menores con dificultades:
1. Por un lado, la autoformación como equipo, desarrollada a través de lecturas comunes de libros y artículos que permiten estar al día en un campo tan vivo como el que nos ocupa.
2. En segundo lugar, la alimentación permanente a través de la búsqueda de aquellos materiales personalizados, formas nuevas de intervención y comunicación, descubrimientos que proporcionan los propios niños y niñas para los que se trabaja y el intercambio enriquecedor con las familias.
3. Los congresos, jornadas y encuentro nacionales e internacionales con otros profesionales proporcionan una base importante de información, consenso y puesta en común de una especialización tan milimétrica.
4. Por último, el equipo se ha formado en cursos específicos con los mejores profesionales de distintos países en los programas de: Habla Signada (Benson Schaeffer), Hanen (Ayala Manolson), Denver (Sally Rogers), PECS (Andy Bondy), Scerts (Barry Prizant), Apoyo Conductual Positivo (Camarillo State Hospital) y Currículum Multinivel.
1. Queremos que los niños y niñas que necesiten atención sufran los mínimos desplazamientos e inviertan su tiempo en realizar otras actividades
2. Queremos que las familias no tengan un desgaste añadido
3. Queremos que los aprendizajes se generalicen en contextos naturales
4. Queremos que los niños y niñas sin lenguaje oral no tengan vetada su comunicación por falta de Sistemas Alternativos
5. Queremos que los niños y niñas con necesidad de adaptaciones en su entorno dispongan de ellas aunque la escuela no tenga estos recursos
6. Queremos que las familias de las personas que tienen alguna limitación encuentren apoyo en el día a día dentro del hogar
7. Queremos una red de servicios lo más amplia posible
8. Queremos una intervención lo más temprana posible
9. Queremos una integración total
10. Queremos una implicación institucional
1.Queremos que los niños y niñas que necesiten atención sufran los mínimos desplazamientos e inviertan su tiempo en realizar otras actividades.
Las personas que necesitan atención no están concentradas en un área geográfica, pero los servicios sí. Para los más afortunados, ir a un servicio de apoyo (ya sea gabinete, centro, etc) puede suponer un desplazamiento de ½ hora, para otros recibir atención se puede convertir cada día en un viaje de 2h. por trayecto, en Alanda somos los profesionales quienes nos desplazamos a donde están las personas que necesitan nuestra colaboración.
2. Queremos que las familias no tengan un desgaste añadido.
Las familias tienen muchas cosas en las que ocuparse y les resulta, en la mayoría de los casos muy difícil estar desplazándose y ocupando una parte importante del tiempo en esos trayectos.
La mayor parte de ellas sufren el estrés derivado de los problemas y la impotencia que causa tener un niño con dificultades en su desarrollo. Para poder ayudar a su hijo se necesita estar en buenas condiciones físicas y psicológicas. Preferimos que empleen su tiempo en jugar con el niño, en su propio ocio o simplemente en descansar.
3. Queremos que los aprendizajes se generalicen en contextos naturales.
A algunos niños y niñas, les resulta muy complejo generalizar aprendizajes y trasladarlos de un contexto a otro, por lo que es muy importante que éstos se adquieran donde se van a utilizar. La prioridad de tratamiento de la Asociación es el desarrollo de la comunicación, entendiendo ésta en el sentido más amplio, como el conjunto de capacidades que nos permite relacionarnos con nuestros iguales, por eso pensamos que las figuras de crianza son las más adecuadas para enseñar la mayoría de las cosas que un niño necesita aprender y por tanto nuestra labor es la de asesorar a estas personas para que esto se lleve a cabo.